Comunicación Positiva en Familia: Estrategias para Padres Preocupados

Te gusta nuestro contenido comparte con tus amigos.

Descubre estrategias de comunicación positiva para fortalecer el vínculo familiar y mejorar la conexión emocional con tus hijos.

La comunicación es la base de toda relación familiar.

Una comunicación positiva no solo fortalece el vínculo entre padres e hijos, sino que también promueve la confianza, la empatía y un ambiente armonioso en el hogar.

Sin embargo, el estrés y las responsabilidades diarias pueden dificultar una conexión emocional efectiva.

Adoptar estrategias de comunicación positiva puede transformar la dinámica familiar, ayudándote a entender mejor a tus hijos y a manejar desafíos cotidianos con mayor empatía.

En este artículo, descubrirás consejos prácticos para mejorar la comunicación en familia y construir relaciones más fuertes y saludables.

La comunicación positiva en familia tiene por objeto llegar a la excelencia, el bienestar psicológico y subjetivo, la optimización de la vida y la felicidad del ser humano.

Para los padres, la comunicación positiva gira alrededor de las emociones positivas, de la configuración emocional que hace crecer y florecer una vida interior satisfactoria y la interrelación social de sus hijos también fuera del hogar.

En ese sentido, la “felicidad auténtica” se obtendría “con el ejercicio de las propias capacidades y fortalezas encaminadas a un desarrollo psicológico óptimo” y no con un mero bienestar surgido de situaciones sensorial o psicológicamente placenteras a la que añadiremos la cooperación entre los individuos como parte importante del desarrollo personal.

Los padres constantemente estamos luchando porque nuestros hijos asuman sus perdidas de forma positiva, recuerdo como mi hijo salía derrotado de algún partido de fútbol en el que era el arquero, no sabía como manejar sus emociones y comunicar a sus compañeros su frustración por la perdida empezando a frustrarse y enojarse asumiendo que solo él era culpable de la derrota, la forma en que asumimos como padres este reto de construir en nuestro hijo una comunicación asertiva fue que él reconociera su derecho a sentirse enojado y frustrado por sus propios logros o perdidas, enseñarle a identificar cuál es el rol de él dentro del equipo y hasta donde él puede avanzar con su rol, el aprender a comunicar con palabras claras y directas sus necesidades dentro de la cancha con sus compañeros de equipo y una estrategia adicional era ponerle una canción muy alegre a volumen alto mientras íbamos camino al partido y al salir de él sin importar el resultado. Una gran sorpresa al pasar los años es ver como el ahora que es un adulto, como usa la música alegre para subir su ánimo, su energía, como aún mantiene la emoción y disciplina de hacer ejercicio y la forma clara y directa de relacionarse con su equipo de trabajo y el buen líder en que se ha convertido ahora.

La Importancia de la Comunicación Positiva

Si hablamos de que queremos ver a nuestros hijos felices, no podemos dejar de lado la importancia de construir en ellos una fortaleza mental de sentimientos y pensamientos, los que ellos puedan expresar a través de un lenguaje óptimo y una comunicación fluida para que alcancen una adecuada interacción social.

En esa línea, Achor (2010) o Lyubomirsky, King y Diener (2005), entre otros, recopilan una numerosa serie de investigaciones en las que se constata que la comunicación positiva crea la felicidad interior y esta es la causa de que tarde o temprano se alcance el éxito en la práctica de la totalidad de los terrenos de la vida, ya sea individual u organizacionalmente hablando. Uno de los posibles mecanismos explicativos de que el afecto positivo genera éxito, podría ser el hecho de que las personas felices son más propensas a adquirir circunstancias vitales favorecedoras en mayor cuantía, al asociarse también de algún modo con una visión optimista de los acontecimientos.

Entonces podemos decir que la comunicación interna es tan importante como la externa, que construimos hijos felices cuando han logrado relacionar estrechamente estos dos parámetros. Así, el optimismo como estilo de pensamiento será una fuerte carga emocional para ellos, que la pueden aprender y claro que como padres debemos enseñar. Es muy satisfactorio como padres, ver a nuestro hijo, comprometerse con sus metas, ver como se recuerda a sí mismo de que vivir mejor y ser más feliz importa y es posible. Por lo que podemos decir que la propia felicidad parte de un proceso de comunicación persuasiva de uno mismo para con uno mismo cuando ya se independizan del núcleo paterno. 

Estrategias Prácticas para Mejorar la Comunicación:

Te comparto algunos ejemplos específicos de situaciones y cómo aplicar cada estrategia.

Tu amistad es fundamental para enseñar a tus hijos a afrontar circunstancias difíciles. Empieza por crear lazos familiares fuertes y por abrir espacios durante el día para conversar y, especialmente, para escucharlos atentamente.

Dibujar en familia, usen diferentes materiales y técnicas, pueden hacer un dibujo “colaborativo” que todos ayuden a completar. Se pueden utilizar diferentes modelos: mandalas, figuras de animales, personajes de historietas o paisajes. En cuanto a los materiales y las técnicas, la variedad es casi infinita.

Cuentos “sobre la marcha”inventar cuentos en familia es una de las actividades para niños que favorece la fluidez verbal y adquisición de nuevo vocabulario. Para eso, utiliza una palabra como disparador, eligiendo un tema que a los niños les atraiga y que ellos conozcan. Luego armen una historia de fantasía en torno a ese término

Enséñales a hacer algo que les llegue a apasionar. Es una forma genial de entretener a los niños, al mismo tiempo que aprenden algo nuevo. Algunas propuestas de actividades para niños son:

  • Enseñarles a coser.
  • Aprender modelismo.
  • Armar piezas de bisutería.
  • Hacer papiroflexia.
  • Tejer con gancho o dos agujas.
  • Usar un torno para moldear cerámica.
  • Restaurar muebles.
  • Pintar o decorar su propio cuarto.

Invita a tus niños a aprender a comunicarse y enséñale que el primer paso es escuchar. También estarás enseñando comunicación si les dejas que hablen, dejar que ellos expresen su opinión y explicarles el porqué de la nuestra les acostumbra a razonar, y a comunicarse de forma efectiva.

El desarrollo empático es mayor en un contexto en donde se atienden y comprenden las emociones de los niños y niñas, de igual manera los entornos que favorecen y promueven los vínculos emocionales y las relaciones con los otros aumentan la capacidad en los niños para entrenar habilidades empáticas como la solidaridad y el entusiasmo compasivo. Es en estas relaciones que el niño podrá tener conciencia de la existencia de emociones y sentimientos, así como la capacidad o habilidad para comunicarlos, esta destreza se fortalecerá a lo largo de la vida si ha sido bien fundamentada en la niñez y le ayudará, como persona mayor, a interactuar, a comprometerse con los otros, a entender y ponerse en sintonía con las emociones de los demás; así mismo, le brindará los recursos necesarios para enfrentar las dificultades y dar solución a los conflictos es importante resaltar que cuando se provee un entorno favorable desde el seno del hogar y las relaciones familiares, y cuando este entorno se extiende a lo largo de las jornadas educativas en la escuela, en donde padres y profesores se comprometen a promover un ambiente de comprensión y amor; en donde se tienen en cuenta las emociones y sentimientos; en donde el bienestar del niño es lo más importante, se logra un impacto perecedero en el tiempo.

Superando Desafíos Comunes en la Comunicación Familiar:

Un gran desafío para los padres es el comprometerse a emplear los diferentes momentos de la crianza del niño para atender sus necesidades emocionales, enseñando en la práctica que cuando tienen emociones específicas son escuchados y atendidos.

 

En esencia, los niños pequeños aprenden copiando o imitando conductas y es así como abren su visión de mundo. A través de estas prácticas en la cotidianidad han de aprender a ser personas empáticas y comunicativas, porque han vivido a través de su experiencia la forma en que se reconocen y comprenden las emociones. Los padres, entonces, pueden apoyarse en emplear el desarrollo de actividades que promuevan el desarrollo emocional y empático en la cotidianidad.

Otro desafío para los padres es enseñar a sus hijos sobre el autocontrol para evitar la propia incomodidad, el rechazo social o que sea señalado por los otros. Pero recuerden que esta habilidad para comprender, aceptar y gestionar sus emociones le permitirá establecer una comunicación

efectiva con las demás personas. Entonces, en el proceso de comunicación, el niño aprende a leer sus emociones y a la vez, a través de la comunicación no verbal, las emociones y sentimientos de los otros.

Y tal vez un desafío nuevo para los padres de estas nuevas generaciones es la formación de hijos acosadores que según las investigaciones tienen ciertas características de fuerza, agresividad, impulsividad y escasas o nulas habilidades comunicacionales. Ahí la importancia de participar activamente en la educación, crianza y desarrollo de nuestros hijos.

En las interacciones de la familia es donde pueden llegar a motivarse las preguntas y respuestas con las que nuestros hijos se sentirán protegidos, cuidados y o atendidos, aun cuando exista la violencia y manifestaciones agresivas en la sociedad actual. La construcción de la comunicación se encuentra totalmente ligada al establecimiento de las relaciones familiares, los elementos que hacen parte de este sistema se convierten en indicadores del grado de efectividad, progreso y avance del mismo. El apoyo de actividades de desarrollo extracurricular de especialista en el tema también es válido para estas familias preocupadas en este tema.

Es importante que tengan presente que es al interior de la familia donde se dan los primeros pasos para el desarrollo de las competencias emocionales, cuando los padres y demás familiares logran aceptarlas y enseñan a sus hijos a reconocerse, a hablar de lo que sienten y les ofrecen alternativas para apoyarlos frente a las situaciones que dichas emociones le puedan provocar. Es ahí cuando las familias han dado el paso correcto para el manejo del autocontrol en sus hijos. Si los padres son asertivos, se interesan por las emociones de los niños, no los juzgan, no niegan los sentimientos, ni prohíben la expresión de sus emociones, porque los niños necesitan ser reconocidos como personas emocionales, que validen sus emociones no como buenas o malas, sino como emociones que se suceden, y es a través de la aceptación que se fomenta una buena comunicación.

Recuerden que los niños que tienen emociones positivas y conductas prosociales evitan las conductas agresivas y se alejan del conflicto, son más cooperativos y buscan la manera de ayudar a otros sin importar sus objetivos personales. La comunicación y la empatía, así como las habilidades sociales, deben potenciarse desde los primeros años de vida, tanto por la edad de los niños, como por la capacidad de comprender y asimilar conceptos tales como solidaridad, colaboración y bien común.

Si bien es cierto que la crianza activa de los padres en la vida de sus hijos es muy importante, no podemos dejar de lado que muchas veces los padres aún necesitan crear sus propias vivencias de comunicación positiva y asertiva; por eso es importante buscar el apoyo de especialistas en el tema, de esa manera su rol de padres será más enriquecedor para los hijos. Muchas veces esa falta de herramientas de los padres puede volver la educación y crianza de los hijos, caótica, extenuante y frustrante para todos los miembros de la familia. Sentimientos que son propios de padres preocupados en hacer felices a sus hijos, ansiosos de ser reconocidos como buenos padres pero sin un rumbo claro de por donde ir. Es por esto que encontrar espacios y profesionales que les acompañen en este proceso de crecimiento familiar es muy importante.

Recursos Adicionales:

Puedes ayudar tu proceso con Mindfulness, para lo cual te dejo unos audio-videos de algunas de nuestras clases de Mindfulness.